En este artículo vamos a analizar la situación del mercado inmobiliario actual, basándonos en los últimos datos disponibles y en las tendencias que se observan. El objetivo es ofrecer una visión general y objetiva de cómo se encuentra el sector de la vivienda en nuestro país, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda.
La situación del mercado inmobiliario actual se caracteriza por una recuperación gradual y desigual tras el impacto de la pandemia de covid-19, que provocó una caída histórica de las transacciones y de los precios en 2020. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer semestre de 2021 se vendieron 253.221 viviendas, un 37,4% más que en el mismo periodo del año anterior, pero aún un 13,7% menos que en el primer semestre de 2019. El precio medio de la vivienda libre se situó en 1.640 euros por metro cuadrado, un 2,1% más que en el primer semestre de 2020, pero un 1,5% menos que en el primer semestre de 2019.
La evolución del mercado inmobiliario depende en gran medida de la situación económica y social del país, que todavía se encuentra afectada por las restricciones sanitarias, la incertidumbre sobre el ritmo de vacunación y la recuperación del empleo y del turismo. No obstante, también hay factores que impulsan la demanda de vivienda, como el aumento del ahorro de las familias, el acceso a condiciones de financiación favorables, el interés por cambiar o mejorar de vivienda tras el confinamiento y el efecto de los fondos europeos para la rehabilitación y la transición ecológica.
Así pues, podemos decir que el mercado inmobiliario actual presenta una situación compleja y heterogénea, con diferentes comportamientos según las zonas geográficas, los tipos de vivienda y los segmentos de compradores. A continuación, vamos a ver algunos de los aspectos más relevantes que definen el panorama actual del sector.
- La oferta de vivienda nueva se ha reducido debido al parón de la actividad constructora durante el estado de alarma y a las dificultades para obtener licencias y suelo. Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en el primer semestre de 2021 se iniciaron 40.005 viviendas, un 8% menos que en el mismo periodo de 2020, y se terminaron 32.841 viviendas, un 23% menos. El stock de vivienda nueva sin vender se situó en 443.812 unidades a finales de 2020, un 3,6% menos que en 2019.
- La demanda de vivienda usada se ha recuperado con más fuerza que la de vivienda nueva, debido a la mayor disponibilidad y a los precios más ajustados. Según el INE, en el primer semestre de 2021 se vendieron 207.893 viviendas usadas, un 40% más que en el mismo periodo de 2020, frente a las 45.328 viviendas nuevas vendidas, un 25% más. La vivienda usada representó el 82% del total de las transacciones realizadas.
- Los precios de la vivienda han experimentado una moderación generalizada, aunque con diferencias según las zonas y los segmentos. Según el INE, el precio medio de la vivienda nueva subió un 6% interanual en el segundo trimestre de 2021, mientras que el precio medio de la vivienda usada bajó un 0,5%. Según Tinsa, los precios más altos se registraron en las capitales y grandes ciudades (2.614 euros por metro cuadrado), seguidos por las áreas metropolitanas (1.602 euros), la costa mediterránea (1.590 euros), las islas (1.583 euros) y el resto de municipios (1.152 euros).
- El mercado del alquiler ha sufrido un ajuste importante debido a la caída de la demanda por parte de los trabajadores temporales, los estudiantes y los turistas, así como al aumento de la oferta por parte de los propietarios que han optado por alquilar sus segundas residencias o sus pisos turísticos. Según Fotocasa, el precio medio del alquiler bajó un 8,6% interanual en agosto de 2021, situándose en 10,6 euros por metro cuadrado. Las mayores caídas se dieron en las ciudades más turísticas, como Barcelona (-14,9%), Madrid (-11,4%) o Palma de Mallorca (-10,9%).
- El acceso a la vivienda sigue siendo un problema para una parte importante de la población, especialmente para los jóvenes y las familias con rentas bajas o medias. Según el Banco de España, el esfuerzo financiero para adquirir una vivienda se situó en el 33,3% de la renta bruta disponible en el primer trimestre de 2021, por encima del umbral del 30% que se considera razonable. Según el Consejo de la Juventud de España, el precio medio del alquiler supone el 94% del salario neto medio de los menores de 30 años.
En conclusión, el mercado inmobiliario actual se encuentra en un proceso de recuperación progresiva y desigual, condicionado por la evolución de la pandemia y sus efectos económicos y sociales. El sector se enfrenta a importantes retos, como la reactivación de la oferta de vivienda nueva, la adaptación a las nuevas preferencias y necesidades de los compradores, la mejora de la accesibilidad y la asequibilidad de la vivienda y la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente energéticamente.
¿Que nos depara? os dejamos este enlace para que podais obtener mas información
Mercado inmobiliario 2023: evolución, noticias y previsiones (helpmycash.com)
Join The Discussion